martes, 21 de abril de 2009

Biografía


Niklas Luhmann

- Nació en Lüneburg, Baja Sajonia en 1927.

- Falleció en 1998 a los 71 años.

- Sociólogo.

- Estudió derecho en Friburgo de Brisgovia (después de ser detenido durante la Segunda Guerra Mundial ya que era miembro de la Luftwaffe), y terminó en 1949.

- Fue funcionario civil desde 1954.

- Viajó a Estados Unidos en 1961 y comenzó a estudiar sociología como alumno de Talcott Parsons en Boston, en la Universidad Harvard.

-Parsons influyó de gran manera en su forma de pensar.

- Publica en 1964 la primera obra dedicada a analizar problemas sociológicos a partir del uso de la teoría de sistemas: "Funktionen und Folgen formaler Organisation" (Duncker & Humblot, Berlín, 1964).

- En 1965 ingresa en la Universidad de Münster donde termina de estudiar sociología política en 1967.

- En 1968 se establece en Bielefeld, ciudad donde empieza a ejercer un puesto de catedrático en la universidad durante el resto de su carrera hasta 1993.

- En 1997 recibió el Premio Europeo Amalfi de Sociología y Ciencias Sociales por Die Gesellschaft der Gesellschaft.

- En ocasión del XVI Congreso Alemán de Sociología, en el año 1968, inició un intenso debate teórico con Jürgen Habermas.

- En el año 1986 publicó "Ökologische Kommunikation. Kann die moderne Gesellschaft sich auf ökologische Gefährdungen einstellen?" (Westdeutscher Verlag, Opladen).

- Formó parte de la revista Zeitschrift für Soziologie (Stuttgart), como editor, obteniendo el premio Hegel en 1988.

- Luhmann escribió varios libros sobre una variedad de temas, incluyendo leyes, economía, política, arte, religión, ecología, medios de comunicación y amor.

- Su teoría no ha tenido un gran impacto en la sociología americana pero si se ha tomado en cuenta y ha tenido un gran impacto en Alemania, Japón y Europa Oriental incluyendo a Rusia; esto debido a que la traducción de su trabajo es una tarea difícil porque su escritura es muy compleja y por lo mismo es un desafío tanto para los lectores de lengua alemana como a sociólogos en general.

- Luhmann es muy conocido en América del Norte por su debate con el teórico crítico Jürgen Habermas sobre el potencial de la teoría de sistemas sociales. Al igual que Parsons; Luhmann aboga por "la gran teoría", apuntado a dirigir cualquier aspecto de vida social dentro de un marco universal teórico.

- La teoría de Luhmann es considerada sumamente abstracta por lo que se ha convertido en un polémico de la sociología.

Sociología


PARA LUHMANN...

- Problema central de la sociología: cómo poder explicar las estructuras constantes de la experiencia y la acción social.

- Individuos: cuando eligen lo hacen de forma impredecible.

- Actores: forma constitutiva de elección designada bajo el término de digitalizada. (si/no, verdad/mentira, paz/guerra, etc)

- Cada individuo opera bajo principios de elección alternos: los polos negativos o positivos de la elección varían conforme a mecanismos que no son observables en el interior de las conciencias.

-Binariedad del elegir: conduce a la imposibilidad de la construcción social, ya que el mundo de las posibilidades individuales se manifiestan de manera contingente: lo que para uno (ego) es así, para el otro (alter) puede ser de diversa menar. es decir lo social se convierte en una red infinita de posibilidades en las que nadie podría coincidir.

-La tradición de occidente intento resolver el problema con una especie de coacción. Se impulsó la tradición humanista y éticaen la cual lo social fue tratado en calidad de una teoría normativa de las elecciones correctas y prudentes.

- Frente a la binariedad contitutiva de la elección la moral privilegió solo un lado de los polos: el positivo.

-Sitúa la solución fuera de este círculo contingente de referencias.

EJEMPLO CAJAS NEGRAS

Sociedad (Moni)


Luhmann parte de un ejemplo: Dos caja negras, a causa de quién sabe qué casualidad, entablan relación una con otra; cada una determina su propia conducta por medio de operaciones autoreferenciales complejas dentro de sus propios límites. Cada una presupone lo mismo respecto de la otra. Por medio de una simple suposición generan certeza de realidad. Permanecen separadas, no se funden, no se comprenden mejor que antes; se concentran en lo que pueden observar en el otro como sistema en un entorno y aprehenden en cada caso su forma autoreferencial desde su propia perspectiva de observador. Pueden tratar de influir en lo que observan por medio de su propia acción; y nuevamente pueden aprender del feedback. De este modo se puede generar un orden emergente condicionado por complejidad de los sistemas que lo hacen posible, lo cual no depende de si esta complejidad se pueda calcular y controlar. A este orden emergente lo llama sistema social.

 

La sociedad manifiesta una consistencia propia (si bien dinámica y evolutiva), una regulación autoreferente que da pie a que cada individuo experimente en grados de profundidad (o de decepción) y en direcciones diversas. Lo social nunca ha sido (y probablemente nunca será) el espacio de la realización absoluta de las posibilidades más humanas del hombre, pues lo social y lo humano permanecen autónomos. La sociedad aparece como sistema y el ser humano como entorno de ese sistema.

 

El ser humano es entorno del sistema: produce ruido, inquieta, desestabiliza el sistema; pero éste puede sólo reconstruirse en términos de un dinamismo preestablecido mediante procesos de acumulación evolutiva.

Teoría de los Sistemas I

SISTEMA:


- Unidad de operación = una homogeneidad suficiente de operaciones que defina la unidad.

- Autorreferente = determina sus propios límites y estructuras.

- Autopoiético = capaz de mantener una estabilidad estructural y autonomía con respecto al entorno mediante una constante autoregulación.

- Diferente con respecto al entorno = se constituye y mantiene a partir de la creación y conservación de diferencias con el entorno, pues de lo contrario, se diluiría.


RELACIÓN SISTEMA / ENTORNO:

- Cuantitativamente, el entorno es más complejo que el sistema, pues en éste existen otros sistemas.


- Cualitativamente, el sistema es más complejo que el entorno, por su la forma en que existe por si mismo.

Resultado…

- El sistema realiza una selección de los elementos del entorno que lo estimulan.

- Asimilación de los elementos para la conservación de su patrimonio sistémico.

- Reduce la complejidad cuantitativa y aumenta para sí mismo, la complejidad cualitativa.

- Variedad requerida = el sistema y el entorno intercambian en una relación de complejidad adecuada para el sistema.

- Se logra una estabilización interna / externa que favorece la autonomía del sistema; es decir, que en el proceso de asimilación siempre hubo un sentido.

EJEMPLOS DE SISTEMAS:

* Orgánico: llevan a cabo químicamente su autopoiesis.
* Psíquico: realizan su autopoiesis con base en su conciencia.
* Social: realizan su autopoiesis basándose en la comunicación.

El sistema global es sólo un orden preliminar, donde los sistemas parciales pueden formarse y reproducirse autopoiéticamente.

Teoría de los Sistemas II - El sentido

La propuesta teórica de Luhmann emerge a partir de la obra de Parsons, sin embargo, su propuesta tiende más a una ruptura con él, que a una continuación.

Luhmann mantiene el concepto de sistema, pero lo dinamiza a partir de los aportes recibidos desde la cibernética. En base al cálculo matemático de Georg Spencer-Brown el concepto de sistema pierde el carácter estático y constante en el tiempo, que le daba Parsons, y el sistema pasa a ser el lado indicado por un observador de una distinción en el medio.

Al mismo tiempo, la estructura deja de tener el peso que encontraba en la obra de Parsons, y emerge la función como el elemento central en el análisis sociológico.

En tercer lugar, y en lo que probablemente sea su mayor renovación para la sociología, Luhmann cambia por completo la forma de comprender a la sociedad. Deja totalmente de lado la idea de una sociedad compuesta por hombres, proponiendo a la sociedad como el nivel emergente en el cual se reproducen las comunicaciones sociales.

A fines de la década del 70, Luhmann se topa con el concepto biológico de autopoiesis de los biólogos Humberto Maturana y Francisco Varela. En base a él propone la idea de que los sistemas sociales, son sistemas clausurados operativamente que se producen autopoiéticamente, lo cual es un resultado evolutivo de la comunicación social. Con todos estos elementos, el año 1984 publica el libro “Sistemas Sociales”, en el cual expone de forma extensa, y por primera vez, su pensamiento, el cual hasta su muerte sufre muy pocos cambios.

A grandes rasgos la teoría sociológica de Niklas Luhmann puede ser caracterizada de la siguiente forma: La sociedad corresponde a un nivel emergente y está compuesta por comunicaciones, las cuales no se limitan sólo al lenguaje, sino que a todas las posibles selecciones informativas que se permita realizar un sistema. Los sistemas se configuran en base a las distinciones que realizan observadores en la sociedad (por ende es imposible suponer una distinción que permita abarcarlo todo), esa operación básica de distinguir un sistema se produce a partir de la distinción sistema/entorno. Los sistemas sociales son sistemas diferenciados entre sí, es decir no comparten su complejidad, y por medio de un código binario se permiten procesar la complejidad del entorno.

Luhmann reconoce distintos tipos de sistemas. Están los sistemas sociales, los cuales corresponden a los sistemas que realizan su autopoiesis en base a la comunicación. También están los sistemas psíquicos, los que realizan su autopoiesis en base a su conciencia, y también los sistemas orgánicos lo que llevan a cabo químicamente su autopoiesis.

En lo que respecta a los sistemas sociales, Luhmann diferencia tres niveles: los sistemas de interacción, que corresponden a enlaces comunicativos que se mantienen por un período de tiempo corto, y que desaparecen cuando los enlaces acaban; los sistemas organizacionales que corresponden a la suma de sistemas de interacción, los cuales orientan su comunicación a un fin específico; y, finalmente, los sistemas funcionales que corresponden a los sistemas que a través de la operación de un código binario, han conseguido realizar una función particular en una constelación de selectividad específica de la sociedad. Con el paso del tiempo han conseguido generar estructuras y semánticas que han dado pie a su clausura operativa y su operación autopoiética.

Como ha sido el caso de otros sociólogos alemanes (Max Weber, Habermas y muchos de los miembros de la Escuela de Francfort), su introducción a los lectores de habla española ocurrió de manera más temprana que en Estados Unidos y el mundo de habla inglesa. De hecho, con la excepción de algunos materiales publicados mientras vivía, especialmente los que tienen que ver como problemas de comunicación y el uso de la teoría de sistemas para analizarlos, mucha de la obra de Luhmann en inglés permanece inédita. El impulso original para la traducción y publicación de Luhmann al español se debe al trabajo desarrollado en las universidades Iberoamericana y Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco, de la ciudad de México así como el Instituto de Estudios Superiores de Occidente de Guadalajara, México.

Comunicación

ara algunos la comunicación es un milagro, para Niklas Luhmann es simplemente improbable y ni siquiera está bajo el dominio de la voluntad humana, escapa a la razón y al deseo, es un sistema autónomo inaccesible a la intervención del hombre quien es apenas su expresor no su dueño, el hombre es un instrumento de la comunicación, un simple vehículo más, no el único, a través del cual se manifiesta la condición autopoiética de la sociedad. El protagonismo que la convicción humanista ha concedido al hombre al situarlo en el estatus exclusivo de sujeto, se traslada a la sociedad, que ahora ha dejado de ser la simple suma de individuos para mostrarse como una organización facultada, como todo sistema autopoiético, para crear por sí misma la estructura y los elementos que la componen. La sociedad en la teoría luhmanniana es un organismo autopoiético compuesto por comunicaciones no por individuos.

Habermas, por su lado, encuentra en la comunicación el vehículo que lleva a los seres humanos, organizados socialmente, a lograr el entendimiento. Ve en la acción comunicativa una energía social que impulsa hacia la construcción del consenso, que a su vez conduce, mediante procedimientos de iteración del acuerdo, al progresivo incremento de la racionalidad de las relaciones sociales. La democracia, desde esa perspectiva, se conforma evolutivamente con las acciones comunicantes que los sujetos realizan.

Si Luhmann descubre la condición autopoiética de la comunicación, y se interesa en desarrollar a partir de tal descubrimiento una teoría de la comunicación, es en la medida en que llega a la conclusión de que tal trabajo teorético le es indispensable, junto con su teoría evolutiva y la de sistemas, para edificar como pretende, una gran teoría general de la sociedad.

Habermas, en cambio, arriba al estudio de la comunicación interesándose por su efectividad para transformar lo que el llama el mundo de la vida que está formado de la sociedad, la cultura y las personas. Ambos, cada uno desde su distinto punto de observación, se ven obligados a pensar la comunicación, aunque ninguno de los dos partió de seleccionar esa investigación como propósito originario.

La comparación entre las dos posiciones es inevitable. A menudo se las interpreta como opuestas pero quizá, si lo son, también sean susceptibles de comunicarse mutuamente. El propio Luhmann deja abierta esa opción:

las teorías tienen puntos en común, en la medida en que sus problemas han sido planteados en forma similar... una absoluta incomparabilidad revela siempre falta de fantasía teórica, carencia de capacidad de abstracción... Tal vez por ello, la identidad y la diferencia no deberían acotarse con tanta nitidez -aunque toda teoría tiende a ello-- sino que, por el contrario, deberíamos prepararnos para observar presiones osmóticas capaces de penetrar los bastiones teóricos más firmemente protegidos1

Al amparo de esa convocatoria a la imaginación teórica, sin temor a la ósmosis epistémica, buscaremos por nuestra parte si no una síntesis, al menos un aprovechamiento de ambas posiciones para avanzar en la comprensión de lo que llamamos comunicación.

Aplicación teórica a un caso social (Marck)